Índice de contenidos de este artículo
Un análisis psicológico y criminológico de los monstruos que habitan en la sociedad contemporánea
Introducción

Fuente: Animal. Fotografía de archivo
Animal es una obra de ficción negra que, si bien no se basa en hechos reales, teje una narrativa que bebe de la crudeza de la realidad criminal. Situada en la Asturias rural, el texto de Leticia Sierra Dorado explora la violencia como pulsión inherente al ser humano, simbolizando los instintos primarios que nos ligan a la animalidad. La autora, periodista y escritora, demuestra un dominio tanto de la narrativa como de la psicología criminal, elementos que enriquecen la autenticidad de los personajes y los crímenes descritos.
La novela aborda temas como la degradación moral, el abuso de poder y la explotación, que encuentran resonancia en los estudios de psicopatía criminal. Como señala Vicente Garrido: “La psicopatía no es solo un trastorno, sino un reflejo de lo peor de nuestra especie”.
Análisis: perfiles criminales y su trasfondo psicológico
1. El victimario: la encarnación de la bestia
El autor del crimen en Animal se caracteriza por un control obsesivo, un rasgo común en los perfiles de psicópatas organizados. Este tipo de criminales muestra un modus operandi meticuloso, lo que recuerda a figuras reales como Ted Bundy, quien, como menciona Garrido en La mente criminal, proyectaba una imagen de normalidad para ejecutar sus actos con precisión.
En la novela, la frialdad del victimario contrasta con las motivaciones viscerales de sus actos, destacando un conflicto entre racionalidad y brutalidad instintiva. Según Juan Enrique Soto, este tipo de agresores suelen justificar sus actos mediante un complejo sistema de creencias que enmascara su desdén por las normas sociales.
2. La víctima: vulnerabilidad y contexto social
Clarisa, una trabajadora sexual que lucha contra la marginalidad y el envejecimiento, personifica a las víctimas invisibilizadas. Su perfil corresponde a lo que María José Garrido describe como víctimas de “alta vulnerabilidad estructural” debido a su aislamiento social y dependencia económica.
En el contexto de Animal, la víctima no solo es un blanco fácil, sino un espejo de los conflictos sociales que perpetúan la explotación y la violencia. Este análisis se alinea con los casos documentados en Crímenes sin resolver, donde las víctimas de circunstancias similares a menudo quedan relegadas en la narrativa de justicia.
3. El papel policial: justicia y límites humanos
La investigación criminal en Animal refleja la tensión entre los protocolos formales y los impulsos humanos de los investigadores. Este enfoque recuerda al concepto de “psicología forense aplicada” desarrollado por Miguel Ángel Soria, quien enfatiza que la empatía y el instinto son tan cruciales como el rigor técnico.
En la novela, los agentes deben navegar un panorama de sospechas y secretos, lo que subraya las limitaciones inherentes al sistema judicial frente a la complejidad del crimen humano.
Conexión con crímenes reales
El relato de Leticia Sierra evoca paralelismos con crímenes documentados, como los asesinatos cometidos en contextos de marginalidad y explotación. Por ejemplo, los casos de violencia contra trabajadoras sexuales descritos en Crímenes sin resolver demuestran cómo factores sistémicos perpetúan la impunidad y dificultan la justicia.
Asimismo, el contraste entre la fachada de normalidad y la brutalidad del criminal en Animal recuerda al caso de Bruce McArthur, quien utilizó su posición de confianza en la comunidad para ocultar una serie de asesinatos meticulosamente planeados.
Reflexión final
Animal trasciende la ficción para convertirse en una reflexión mordaz sobre los límites entre humanidad y animalidad. Leticia Sierra Dorado, a través de una narrativa incisiva, plantea preguntas fundamentales: ¿Qué separa a los hombres de las bestias? ¿Es la justicia suficiente para contener nuestros instintos más oscuros?
La obra es un testimonio del poder de la literatura negra para explorar las profundidades del alma humana, y su relevancia radica en cómo confronta al lector con verdades incómodas sobre la naturaleza del crimen.
0 comentarios