Tiempo de la historia y tiempo del discurso: claves para una narrativa impactante

por | viernes, 1 septiembre, 2023 | Artículos

Un viaje a través de los matices temporales en la escritura: dominando el arte de contar historias

La escritura es una forma de arte que va más allá de la elección de palabras y la estructura de las oraciones. Uno de los aspectos más fundamentales de la narrativa es la gestión del tiempo, que se divide en dos dimensiones distintas pero interconectadas: el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. En este artículo, profundizaremos en estas dos dimensiones temporales y exploraremos cómo los autores expertos las utilizan para crear narrativas impactantes.

Tiempo de la Historia: La secuencia de eventos en el universo del relato

El tiempo de la historia se refiere a la secuencia de eventos tal como ocurren en el universo del relato. Es la línea de tiempo interna en la que se desarrolla la trama de la historia, independientemente de cómo se presente al lector. En otras palabras, es la cronología de los eventos tal como suceden en el mundo ficticio que el autor ha creado.

Un ejemplo clásico de manipulación del tiempo de la historia se encuentra en la novela «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. En esta obra maestra de la literatura latinoamericana, la historia se desarrolla a lo largo de varias generaciones de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo. El tiempo de la historia abarca desde la fundación de Macondo hasta su eventual destrucción, abordando eventos que se extienden por más de un siglo. García Márquez utiliza esta estructura temporal para explorar temas como la soledad, la obsesión y el ciclo interminable de la historia, creando una obra que trasciende las limitaciones del tiempo lineal.

Tiempo del Discurso: La forma en que el autor presenta la historia al lector

en busca del tiempo perdidoEl tiempo del discurso, por otro lado, se refiere a la forma en que el autor elige presentar la historia al lector. Es la organización y la estructuración de la narrativa en la página, que puede no seguir necesariamente la secuencia cronológica de los eventos en el tiempo de la historia. El tiempo del discurso es flexible y puede ser manipulado para crear efectos específicos en la narrativa.

Un ejemplo destacado de manipulación del tiempo del discurso se encuentra en «Mientras agonizo» de William Faulkner. En esta novela, cada capítulo está narrado desde el punto de vista de un miembro diferente de la familia Bundren mientras viajan para enterrar a su madre. Faulkner utiliza esta técnica para explorar las perspectivas y experiencias individuales de los personajes, creando una estructura fragmentada que desafía la linealidad temporal. Esto permite al lector obtener una visión más profunda de los personajes y sus motivaciones, a pesar de que los eventos de la historia se desarrollan en un tiempo relativamente corto.

Ejemplo de interacción entre Tiempo de la Historia y Tiempo del Discurso: «En busca del tiempo perdido» de Marcel Proust

La obra monumental de Marcel Proust, «En busca del tiempo perdido,» es un ejemplo extraordinario de cómo el autor juega con el tiempo de la historia y el tiempo del discurso para crear una narrativa rica y densa. La historia sigue la vida del narrador, Marcel, a lo largo de varios años y está llena de recuerdos y reflexiones personales. Proust utiliza una estructura en la que el narrador se sumerge en sus recuerdos a través de la famosa «magdalena» empapada en té. Esta experiencia lo lleva a revivir momentos del pasado, creando una narrativa que se desarrolla de manera no lineal.

El tiempo de la historia abarca décadas, mientras que el tiempo del discurso se pliega y despliega en una corriente de conciencia, conectando eventos y emociones en un flujo continuo. Esta interacción entre los dos tiempos permite a Proust explorar la naturaleza de la memoria, el tiempo y la identidad de una manera profundamente introspectiva y poética.

Importancia de dominar la diferencia entre Tiempo de la Historia y Tiempo del Discurso

Comprender la diferencia entre tiempo de la historia y tiempo del discurso es esencial para cualquier escritor que desee crear narrativas impactantes y efectivas. Aquí hay algunas razones clave por las que esta comprensión es fundamental:

  1. Creación de Suspense: Manipular el tiempo del discurso puede ser una herramienta poderosa para crear suspense en una historia. Los autores pueden revelar información en el momento adecuado para mantener a los lectores intrigados y ansiosos por saber qué sucederá a continuación.
  2. Profundización de Personajes: El tiempo del discurso permite a los escritores explorar en profundidad la psicología de los personajes al acceder a sus pensamientos, emociones y recuerdos. Esto enriquece la comprensión del lector sobre los protagonistas y antagonistas.
  3. Exploración de Temas: La manipulación de la cronología narrativa puede ser una forma efectiva de explorar temas complejos, como el paso del tiempo, la memoria y la percepción. Los autores pueden utilizar saltos en el tiempo para ilustrar cómo los personajes cambian y evolucionan a lo largo de la historia.
  4. Experimentación Literaria: La habilidad de jugar con el tiempo de la historia y el tiempo del discurso brinda a los escritores la oportunidad de experimentar con estructuras narrativas no convencionales. Esto puede llevar a la creación de obras literarias innovadoras y únicas.
  5. Conexión Emocional: Al profundizar en los pensamientos y sentimientos de los personajes a lo largo del tiempo del discurso, los escritores pueden establecer una conexión emocional más fuerte entre los lectores y la historia. Esto hace que los lectores se identifiquen y se preocupen más por los personajes y sus destinos.

Talleres de escritura creativa como recurso vital

Si eres un escritor en ciernes o alguien que busca mejorar sus habilidades narrativas, la comprensión de la diferencia entre tiempo de la historia y tiempo del discurso es esencial. Para dominar esta técnica y muchas otras, te recomendamos considerar la participación en talleres de escritura creativa.

Los talleres de escritura creativa son entornos enriquecedores donde los escritores pueden aprender, practicar y recibir retroalimentación constructiva de sus pares y mentores. Estos talleres ofrecen una oportunidad invaluable para explorar y perfeccionar tus habilidades narrativas, incluyendo la gestión del tiempo en la escritura.

Además, los talleres de escritura creativa te expondrán a una variedad de estilos y enfoques literarios, lo que ampliará tu comprensión de cómo los autores expertos utilizan el tiempo de la historia y el tiempo del discurso para crear narrativas memorables. También te ayudarán a desarrollar tu voz única como escritor y a obtener la orientación necesaria para avanzar en tu carrera literaria.

En resumen, la diferencia entre tiempo de la historia y tiempo del discurso es un aspecto fundamental de la escritura narrativa que puede marcar la diferencia entre una historia memorable y una olvidable. Dominar esta técnica requiere práctica y estudio, y los talleres de escritura creativa son una herramienta esencial para cualquier aspirante a escritor que busque perfeccionar sus habilidades narrativas. ¡Empieza tu viaje hacia una escritura más impactante y efectiva hoy mismo!

¿Te gustaría mejorar tus habilidades de escritura y explorar técnicas narrativas como estas? ¡Únete a nuestros talleres de escritura creativa y descubre el mundo de posibilidades que se abren ante ti como escritor!

Jimena Tierra

Jimena Tierra

Jimena tierra es escritora, coach de escritura creativa y terapéutica y gestora cultural. Su última publicación, "La muerte en un naipe" (ed. Alrevés, 2021), se ha llevado como documental a RTVE.
Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA