Las singularidades del acto comunicativo literario según Gutiérrez Ordóñez

por | viernes, 1 septiembre, 2023 | Artículos

Desglosando el Acto Comunicativo Literario: Emisor, Destinatario, Receptor, Contexto, Mensaje y Código

El acto comunicativo literario es un proceso complejo que implica diversos elementos clave que influyen en la creación y comprensión de una obra literaria. La teoría de Gutiérrez Ordóñez nos proporciona un enfoque valioso para analizar estas singularidades. En este artículo, desglosaremos la figura del emisor, destinatario, receptor, contexto, mensaje y código en el contexto de la escritura literaria.

El Emisor en la Comunicación Literaria

El emisor en el acto comunicativo literario es el autor de la obra. Este autor crea un mensaje literario que se comunica al destinatario a través de su texto. El emisor tiene la responsabilidad de elegir las palabras, el estilo y la estructura adecuados para transmitir su mensaje de manera efectiva. Por ejemplo, Gabriel García Márquez, en su obra «Cien años de soledad», utiliza un estilo narrativo mágico que refleja la atmósfera única de Macondo.

comunicacion

El Destinatario y el Receptor en la Creación Literaria

El destinatario es el lector o audiencia a la que se dirige la obra literaria. El receptor, por otro lado, es la entidad que realmente recibe y procesa el mensaje, que puede ser el lector individual o la sociedad en general. En literatura, el autor tiene la capacidad de crear un texto que se dirige a un público específico, pero también puede ser interpretado de diferentes maneras por diferentes receptores. Por ejemplo, William Shakespeare escribió sus tragedias para una audiencia teatral, pero sus obras siguen siendo relevantes y apreciadas por lectores de todo el mundo siglos después.

El Contexto en la Comunicación Literaria

El contexto en la comunicación literaria se refiere al entorno histórico, social, cultural y político en el que se crea y se lee la obra. El contexto influye en la interpretación de la obra y puede proporcionar pistas importantes sobre su significado. Por ejemplo, la novela «1984» de George Orwell se desarrolla en un contexto distópico que refleja las preocupaciones políticas y sociales de la época en que fue escrita.

El Mensaje en la Creación Literaria

El mensaje en la comunicación literaria es la idea o el tema central que el autor intenta transmitir a través de su obra. Puede ser una reflexión sobre la condición humana, una crítica social, una exploración de la psicología de los personajes, o cualquier otro concepto que el autor desee abordar. Por ejemplo, en la novela «El Gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald, el mensaje central es una crítica a la búsqueda obsesiva del sueño americano y la vacuidad de la riqueza material.

El Código en la Escritura Literaria

El código en la comunicación literaria se refiere al sistema de signos y símbolos que el autor utiliza para transmitir su mensaje. Esto incluye el lenguaje, el estilo de escritura, las metáforas y otros recursos literarios. Cada autor desarrolla su propio código único, que puede ser reconocido por los lectores a lo largo de su obra. Por ejemplo, la poesía de Pablo Neruda se caracteriza por su uso apasionado del lenguaje y sus metáforas evocadoras.

 

Jimena Tierra

Jimena Tierra

Jimena tierra es escritora, coach de escritura creativa y terapéutica y gestora cultural. Su última publicación, "La muerte en un naipe" (ed. Alrevés, 2021), se ha llevado como documental a RTVE.
Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA

0 comentarios

Enviar un comentario