![]() |
http://www.upress.state.ms.us/books/250 |
«…El fatigoso contraespectáculo de las cosas dejando de existir. La extensa tierra baldía, hidrópica y fríamente secular. El silencio…»
Sigue leyendo «The Road, de Cormac McCarthy»
![]() |
http://www.upress.state.ms.us/books/250 |
«…El fatigoso contraespectáculo de las cosas dejando de existir. La extensa tierra baldía, hidrópica y fríamente secular. El silencio…»
Sigue leyendo «The Road, de Cormac McCarthy»
«Era tan virgen como tú, pero no me lo agradezcas.
Fue, ante todo, por timidez», Cinco horas con Mario.
![]() |
«A una muchacha bien le sobra con saber pisar, saber mirar y saber sonreír, y estas cosas no las enseña el mejor catedrático», Cinco horas con Mario. |
Quince mil pesetas le reportó a Miguel Delibes la obtención de su primera distinción literaria, parte de las cuales dedicó a sufragar los gastos derivados del nacimiento del segundo de sus siete vástagos, María de los Ángeles, que vino al mundo el 23 de marzo, días antes de que Destino imprimiese, en abril de 1948, la primera edición de La sombra del ciprés es alargada.
«¿Cómo va a ser librepensador un hombre
que mea agua bendita?», Cinco horas con Mario.
Lo podéis encontrar en editorial Booket Austral (tapa blanda) por 7,55 €, 11,39 € en Versión Kindle.
«Pasé la vida disfrazándome de otros (…) vi crecer a mi alrededor seres como el Mochuelo, Lorenzo el cazador, el viejo Eloy, el Nini, el señor Cayo, el Azarías, Pacífico Pérez, seres que eran yo en diferentes coyunturas (…) Ellos iban redondeando sus vidas a costa de la mía (…) Ellos son, pues, en buena parte, mi biografía…», fragmento del discurso realizado cuando le concedieron el Premio Cervantes el 1994.
[…y yo le dije que había salido. Eso se llama una mentira piadosa. Una mentira piadosa es cuando dices la verdad pero no toda la verdad. Eso significa que todo lo que decimos son mentiras piadosas, porque cuando alguien te pregunta, por ejemplo, «¿qué quieres hacer hoy?», dices «quiero pintar con el señor Peters», pero no dices «quiero comerme el almuerzo y quiero ir al baño y quiero irme a casa después del colegio y quiero jugar con Toby y quiero comerme la cena y quiero jugar en el ordenador y quiero irme a la cama»…]
Sigue leyendo «El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon»
Sigue leyendo «La nieta del señor Linh, de Philippe Claudel»
![]() |
[…Escribiré libros. eso es lo que vislumbro más allá del instante, en el gran desierto bajo cuyos trazos se me aparece la amplitud de mi vida…]
MARGUERITE DURAS plasma un capítulo de su biografía con la delicadeza de una pluma mecida por el viento. Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh) el 4 de abril de1914. Pasó su infancia y adolescencia junto a su madre en la Indochina Francesa, experiencia que le marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. Cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas.
Se dio a conocer más con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, Un dique contra el Pacífico (1950), que elabora recuerdos de infancia. Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad.
Sus grandes novelas son Le ravissement de Lol V. Stein, 1964; Le Vice-cónsul, 1966; L’Amante Anglaise, 1967; Détruire, dit-elle, 1969; L’Amour, 1971; y el texto India Song, 1973, que recoge personajes de Le Vice-cónsul y que luego llevó excepcionalmente al cine.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras escribió el guion de la película Hiroshima, mon amour, (1958), dirigida por Alain Resnais y dirigió varias películas, entre ellas India Song, y Los niños.
|
![]() |
[He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.] |
ATT. ROBERTO BOLAÑO.
LA NOVELA
No hay nada de salvaje en la obra del chileno Los detectives salvajes. Es una novela diferente a cuanto hayamos leído que representa, a través de un lenguaje cercano y situaciones cruzadas, una parodia y un elogio a las vanguardias latinoamericanas, el fracaso de todas las prácticas radicales y la relevancia de la poesía.
Arturo Belano (álter ego de Bolaño) y Ulises Lima, cuyos destinos se unen y se separan a lo largo de la historia, salen a buscar las huellas de Cesánera Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución. Una búsqueda que se prolonga durante veinte años a través de los cuales el lector se aproxima a personajes de lo más variopintos, con un hilo conductor enrevesado cuya complicación supone una pulsión para continuar leyendo.
Aunque el ritmo es ágil, la propia estructura de la novela es vanguardista y su lectura complicada. Se compone de tres partes. La primera y la última son el diario de Juan García Madero, estudiante de Derecho y poeta que trata de dejarse llevar por el real visceralismo. La primera transcurre en México DF en 1975 y la tercera en el desierto de Sonora, en 1976. La parte central incluye una serie de cartas entrelazadas de diferentes personajes, cuyo único modo de comprender su contexto es ligándolas al conjunto de la obra y avanzando en la lectura.Sigue leyendo «Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño»
[…En mi memoria aquel verano se resume en unos pocos atardeceres de indolencia, de cielos púrpura y rosa sobre la lejanía del mar, de prolongadas noches en las que el alcohol tenía la misma tibieza que la llovizna del amanecer…]
ATT. ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Sigue leyendo «El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina»