Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes




«…las ideas heredadas no son necesariamente las mejores. Es más, a veces no son ni tan siquiera buenas…»


EL AUTOR



MIGUEL DELIBES supone una da las grandes figuras de la literatura contemporánea posterior a la Guerra Civil española. Fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o al cine, siendo premiadas en festivales como el de Cannes.
 
Nació el 17 de octubre de 1920, en la Acera de Recoletos 12, de Valladolid. Miembro de la RAE desde 1975 hasta su muerte, licenciado en Comercio y con la carrera de Derecho iniciada, empezó su colaboración como dibujante, columnista y posterior periodista en «El Norte de Castilla», hasta llegar a dirigir el periódico en paralelo a su dedicación gradual a la escritura creativa.
 
La muerte de su mujer, Ángeles de Castro, en 1974 le marcó profundamente. La novela Señora de rojo sobre fondo gris (publicada en 1991), con frases como «…era una mujer que, con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre de vivir…», es una dedicatoria personal hacia ella que, si bien no ha sido premiada ni trasladada a la gran pantalla, supone una lección de humanismo y madurez artística.
 
Su novena y última novela, El Hereje, publicada en 1998 y que dedica a Valladolid, su ciudad natal es, en sus propias palabras, la más «ambiciosa y compleja» de cuantas hubo escrito. No en vano, obtuvo el Premio Nacional de Narrativa. Este mismo año padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
 


LA NOVELA
 
¿Qué es un soliloquio? La primera acepción que ofrece la RAE es una » reflexión en voz alta y a solas.», del latín, soliloquium.
 
Sinopsis. A través del soliloquio de Carmen frente al féretro de su marido difunto la noche antes de que lo entierren, Delibes consigue reproducir un marzo de 1966 política y socialmente atrasado, haciendo al lector partícipe del machismo de la época. La viuda de Mario desnuda sus sentimientos más íntimos, todos aquellos que no ha tenido la oportunidad de decirle en vida, una vida reprimida de la mujer de un catedrático arcaico que, al mismo tiempo, extrapola a toda una generación.
 
La novela está marcada por el conflicto y el sentido de culpa. Conflicto entre los esposos en asuntos políticos, religiosos, sexuales y literarios, y el sentimiento de culpa que tiene Carmen hacia el difunto.
 
Escenario. Se desarrolla en el tanatorio, en una sala en la que Carmen Sotillo, de cuarenta y cuatro años, vacila de un lado a otro frente al cuerpo sin vida de su esposo.
 
Narrador y lenguaje. La acción se describe en primera persona. Carmen emplea un lenguaje coloquial y cercano al lector, sin el preciosismo creativo al que nos tiene acostumbrados el autor en obras como La sombra del ciprés es alargada. Sin embargo, acude a una de sus técnicas más características para llamar la atención: la condición circular, repetidora, monótona, que se verá también en obras como La hoja roja.
 
«Delibes no es un realista clásico, galdosiano, decimonónico. Su uso de la reiteración, su esquematismo verbal y, sobre todo, su hablar él como los personajes, sin ponerse nunca en autor, son recursos característicos de un moderno, de un autor posterior a Proust y a Dos Passos, que poco tiene que ver con la redacción lineal y cuidada del ochocientos», dice Francisco Umbral.
 
Tanto el prólogo como el epílogo se narran en tercera persona, mientras que los veintisiete capítulos internos se narran en primera.
 
Estructura: la novela comienza con la reproducción de una esquela que recuerda la muerte de Mario Díez Collado el 24 de marzo de 1966 a los 49 años. En la esquela aparecen los nombres de varios miembros de la familia a los que se irá haciendo mención en la obra: su mujer, María del Carmen Sotillo, a la que el narrador llama Carmen y algún personaje Menchu; sus hijos Mario, María del Carmen, Álvaro, Borja y María Aránzazu; su suegro Ramón Sotillo, su hermana María del Rosario; sus hermanas políticas Julia y Encarnación. No se hace mención a que el fallecido tuviese ascendientes, lo que quizá se daba a las tensas relaciones entre las dos familias. El obra se cierra con una reflexión del hijo indicando que no es más buena la Derecha o la Izquierda, sino que lo necesario es la incitación al diálogo.
 
Los capítulos están iniciados por un versículo de la Biblia que marca el paso del tiempo exterior, más o menos uniforme.





«Era tan virgen como tú, pero no me lo agradezcas.
Fue, ante todo, por timidez», Cinco horas con Mario.



LA OBRA DE TEATRO
 
La primera representación de Cinco horas con Mario, adaptación de la novela de Delibes, fue el 26 de noviembre de 1979 en el Teatro Marquina de Madrid y, desde entonces, Lola Herrera hizo unas 2.000 funciones en distintas etapas que arrancaron siempre coincidiendo con los años «9», es decir en 1989 y en 1999. Lola Herrera lleva 53 años de escena y, si hay un papel que se asocia a su característica forma de «decir», es la Carmen. Cuando la actriz dejó el papel, arguyó que «estaba cansada de estar sola en el escenario».
 
Otras fuentes indican que en 1989, diez años después de que lo interpretara por primera vez, la actriz vallisoletana se rompió por dentro, no pudo aguantar la dureza emocional de su papel y tuvo que someterse a un tratamiento psicológico. Años más tarde, el autor de la obra, Miguel Delibes, la convenció otra vez para enfrentarse a un monólogo de una hora y media, delante del féretro de su esposo fallecido, que habla sobre la incomunicación en el matrimonio, los sentimientos de culpa y las miserias de la vida cotidiana. Lola Herrera aseguró que ya ha dejado atrás «muchos fantasmas» que la obligaron a hacer una revisión de su vida y de sus relaciones amorosas, «una especie de psicoanálisis».


«A una muchacha bien le sobra con saber pisar, saber mirar y saber sonreír, y estas cosas no las enseña el mejor catedrático», Cinco horas con Mario.














 
 
Miguel Delibes quería que la actriz que tomara el relevo de Lola Herrera en el papel de Carmen fuera «lo más mona posible» pero no de «relumbrón» y Natalia Millán cumplió «de largo» esa encomienda en el Teatro Arlequín de Madrid y bajo la dirección de Josefina Molina, recibiendo críticas muy positivas. «Mario era un personaje positivo, pero ahora el espectador es consciente de que gran parte de las cosas que le suceden ocurren por su responsabilidad. Justo el proceso inverso que con Carmen Sotillo», explicaba la directora del montaje.



ANECDOTARIO


Quince mil pesetas le reportó a Miguel Delibes la obtención de su primera distinción literaria, parte de las cuales dedicó a sufragar los gastos derivados del nacimiento del segundo de sus siete vástagos, María de los Ángeles, que vino al mundo el 23 de marzo, días antes de que Destino imprimiese, en abril de 1948, la primera edición de La sombra del ciprés es alargada.

 
 
LO QUE DICE LA CRÍTICA







«¿Cómo va a ser librepensador un hombre
que mea agua bendita?», Cinco horas con Mario.







 
 
§ – Premio Nadal (España), La sombra del ciprés es alargada, 1948
§ – Premio Fastenrath de la Real Academia (España), Siestas con viento sur.Relatos, 1957
§ -Premio Nacional de la Crítica (España), Las ratas, 1962
§ – Miembro de la Real Academia de la Lengua (España), 1975
§ – Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España), 1982
§ – Doctor Honoris Causa (Universidad de Valladolid), 1983
§ – Premio de las Letras (Castilla y León), 1984
§ – Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, 1985.
§ – Hijo Predilecto (Valladolid), 1986
§ – Doctor Honoris Causa (Universidad Complutense de Madrid), 1987
§ – Doctor Honoris Causa (Universidad de El Sarre, Alemania), 1990
§ – Premio Nacional de las Letras Españolas, 1991
§ – Premio Miguel de Cervantes (España), 1993
§ -Doctor Honoris Causa (Universidad de Alcalá de Henares), 1996
§ – Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (España), 1999
§ -Premio Nacional de Narrativa (España), El hereje, 1999
§ -Premio Extraordinario a la Cultura de Castilla y León, 2001
§ -Medalla de Oro de Castilla y León, 2009



EDITORIAL Y PRECIO


Lo podéis encontrar en editorial Booket Austral (tapa blanda) por 7,55 €, 11,39 € en Versión Kindle.

 
OPINIÓN PERSONAL
 
Admiro a Miguel Delibes y, creo firmemente que esta obra es de las más difíciles de escribir y representar en el panorama literario español, no sólo por lo que supone narrar en primera persona (y aprender) un texto, sino por ser capaz de mantener la tensión introduciendo ciertos tonos cómicos con objeto de romper dramatismo al tiempo que ahonda con ironía en la mentalidad humana de la posguerra y época franquista.






«Pasé la vida disfrazándome de otros (…) vi crecer a mi alrededor seres como el Mochuelo, Lorenzo el cazador, el viejo Eloy, el Nini, el señor Cayo, el Azarías, Pacífico Pérez, seres que eran yo en diferentes coyunturas (…) Ellos iban redondeando sus vidas a costa de la mía (…) Ellos son, pues, en buena parte, mi biografía…», fragmento del discurso realizado cuando le concedieron el Premio Cervantes el 1994.



FUENTES

Sigue leyendo «Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes»

El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon

 

[…y yo le dije que había salido. Eso se llama una mentira piadosa. Una mentira piadosa es cuando dices la verdad pero no toda la verdad. Eso significa que todo lo que decimos son mentiras piadosas, porque cuando alguien te pregunta, por ejemplo, «¿qué quieres hacer hoy?», dices «quiero pintar con el señor Peters», pero no dices «quiero comerme el almuerzo y quiero ir al baño y quiero irme a casa después del colegio y quiero jugar con Toby y quiero comerme la cena y quiero jugar en el ordenador y quiero irme a la cama»…]

 

Sigue leyendo «El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon»

El amante, de Marguerite Duras

[…Escribiré libros. eso es lo que vislumbro más allá del instante, en el gran desierto bajo cuyos trazos se me aparece la amplitud de mi vida…]

MARGUERITE DURAS plasma un capítulo de su biografía con la delicadeza de una pluma mecida por el viento. Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh) el 4 de abril de1914. Pasó su infancia y adolescencia junto a su madre en la Indochina Francesa, experiencia que le marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. Cambió su nombre en 1943, por el de una villa de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa. En 1932 vuelve a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas.


Se dio a conocer más con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, Un dique contra el Pacífico (1950), que elabora recuerdos de infancia. Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad.
 
Sus grandes novelas son Le ravissement de Lol V. Stein, 1964; Le Vice-cónsul, 1966; L’Amante Anglaise, 1967; Détruire, dit-elle, 1969; L’Amour, 1971; y el texto India Song, 1973, que recoge personajes de Le Vice-cónsul y que luego llevó excepcionalmente al cine.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras escribió el guion de la película Hiroshima, mon amour, (1958), dirigida por Alain Resnais y dirigió varias películas, entre ellas India Song, y Los niños.

Sigue leyendo «El amante, de Marguerite Duras»

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño

Documental Roberto Bolaño

[He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.]


ATT. ROBERTO BOLAÑO.


LA NOVELA

No hay nada de salvaje en la obra del chileno Los detectives salvajes. Es una novela diferente a cuanto hayamos leído que representa, a través de un lenguaje cercano y situaciones cruzadas, una parodia y un elogio a las vanguardias latinoamericanas, el fracaso de todas las prácticas radicales y la relevancia de la poesía.

Arturo Belano (álter ego de Bolaño) y Ulises Lima, cuyos destinos se unen y se separan a lo largo de la historia, salen a buscar las huellas de Cesánera Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución. Una búsqueda que se prolonga durante veinte años a través de los cuales el lector se aproxima a personajes de lo más variopintos, con un hilo conductor enrevesado cuya complicación supone una pulsión para continuar leyendo.

Aunque el ritmo es ágil, la propia estructura de la novela es vanguardista y su lectura complicada. Se compone de tres partes. La primera y la última son el diario de Juan García Madero, estudiante de Derecho y poeta que trata de dejarse llevar por el real visceralismo. La primera transcurre en México DF en 1975 y la tercera en el desierto de Sonora, en 1976. La parte central incluye una serie de cartas entrelazadas de diferentes personajes, cuyo único modo de comprender su contexto es ligándolas al conjunto de la obra y avanzando en la lectura.Sigue leyendo «Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño»

El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina



[…En mi memoria aquel verano se resume en unos pocos atardeceres de indolencia, de cielos púrpura y rosa sobre la lejanía del mar, de prolongadas noches en las que el alcohol tenía la misma tibieza que la llovizna del amanecer…]

ATT. ANTONIO MUÑOZ MOLINA

«El imbécil» y Manolito Gafotas nos presentaron una anodina tarde de domingo, de esas en las que no apetece salir a la calle pero agobian las cuatro paredes de la habitación y decides coger cualquier libro que te hayan recomendado fervientemente para escapar. Apenas recuerdo los prolegómenos. Tan sólo sé que ingerí la tisana de letras versadas en lo que tú veías en Manhattan desde sus ventanas y deseé presenciarlo por mí misma sin testigos de cargo. Era un lenguaje plúmbeo, aunque no lo suficiente como para impedirme volar hasta allí. Tampoco para, posteriormente, seguirte hasta Lisboa sin un atisbo de conocimiento sobre lo que encontraría en aquella ciudad durante la estación invernal. Si acaso el Premio de la Crítica Literaria, el Premio Nacional de Literatura (1988) y tu consagración como Académico desde 1995 en la RAE.  Y un texto que sería llevado al cine por Jose Antonio Zorrilla, con el trompeta Dizzy Gillespie y actores españoles de peso como Eusebio Poncela o Fernando Guillén.

Sigue leyendo «El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina»

El mundo, de Juan José Millás

[…El frío de la infancia no se va nunca. Si acaso, se enquista en los penetrales del cuerpo, desde donde se expande por todo el organismo cuando le son favorables las condiciones exteriores…]
 
 
Tenía inmensas ganas de leerte. Me habían hablado de ti, de tu obra, pero no había encontrado el momento oportuno para dedicarte el tiempo que mereces. En ocasiones, la rueca de la inercia te atrapa hasta un punto en que se antepone a tus apetencias, como una cita ineludible que relega en una voluta de humo todo aquello por lo que realmente vale la pena existir, sometiendo a su insensata dictadura aromas, sonidos, tactos, sabores y colores que pasan inadvertidos hasta que se transforman en recuerdos. De hecho, antes que tus letras, fueron tus palabras en boca del actor Juan Diego interpretando el guión de La Lengua Madre. ¿Por qué únicamente un telón del 9 de enero al 3 de febrero del 2013? ¿Por qué un mes para dar a conocer un pensamiento férreo sobre un mundo en el que las palabras han dejado de ser genuinas para estar sometidas  al capitalismo? Como bien dices, nos encontramos en una época en la que la Sanidad Pública no es Sanidad, ni Pública, en la que la Justicia Gratuita no es Justicia, ni Gratuita, en el que la Educación Pública no es Educación, ni Pública. Sin embargo, las palabras en manos de intereses políticos se convierten en morbosos argumentos propagandísticos vacíos de contenido y con una melodía significativa.

Sigue leyendo «El mundo, de Juan José Millás»