«En la mente del hipnotista»: Análisis del Perfil Criminal, Victimología, Investigación y Estilo Narrativo

por | viernes, 17 marzo, 2023 | Crímenes de libro

La obra de Lars Kepler bajo la lupa criminológica: un estudio profundo de la mente criminal y su representación literaria.

Lars Kepler, seudónimo del dúo sueco Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, ha creado una serie de thrillers psicológicos que capturan la complejidad y la oscuridad de la mente criminal. En «En la mente del hipnotista», la narrativa sigue al inspector Joona Linna y al hipnotista Erik Maria Bark mientras intentan detener a un asesino en serie que documenta sus crímenes en videos subidos a YouTube. Este análisis se centra en el perfil criminal del asesino, la victimología, la investigación criminal y los recursos estilísticos empleados por Kepler, ilustrando la sintomatología con el DSM-5 y mencionando a criminólogos de renombre que han estudiado la psicopatología.

Perfil Criminal

El asesino en «En la mente del hipnotista» es un personaje complejo cuyo comportamiento se alinea con varios trastornos descritos en el DSM-5. Este individuo presenta características de trastorno de personalidad antisocial (TPA), evidenciado por su falta de remordimiento y empatía, así como su tendencia a manipular y explotar a otros. La fascinación del asesino por grabar y publicar sus crímenes sugiere también una posible comorbilidad con el trastorno narcisista de la personalidad (TNP), donde la necesidad de atención y admiración se manifiesta de manera patológica.

«No se tomaron en serio la grabación hasta que apareció el primer cuerpo. Alguien había enviado el enlace de un vídeo colgado en YouTube al correo electrónico de la policía judicial. El email no tenía mensaje y resultó imposible rastrear al remitente.»​​

El perfil criminal del asesino se asemeja a los casos estudiados por el criminólogo Robert D. Hare, conocido por su trabajo en psicopatía. Hare desarrolló la Lista de Verificación de Psicopatía (PCL-R), una herramienta que evalúa la psicopatía a través de características como el egocentrismo, la manipulación y la falta de culpa, todas ellas presentes en el personaje creado por Kepler.

Victimología

La victimología en la obra de Kepler es multifacética. Las víctimas del asesino en serie son seleccionadas aparentemente al azar, pero todas comparten características comunes: son mujeres jóvenes, solteras y con rutinas predecibles. Esta elección refleja un patrón de acecho meticuloso, donde el asesino estudia a sus víctimas antes de atacarlas, similar a lo que se observa en casos reales de acosadores y asesinos en serie.

El trabajo de los criminólogos como Paul Britton, un psicólogo criminal británico, ha destacado la importancia de entender las características y patrones de las víctimas para perfilar al asesino. Britton ha trabajado en numerosos casos de asesinos en serie, aportando una perspectiva valiosa sobre cómo la elección de las víctimas puede ofrecer pistas cruciales sobre el comportamiento del perpetrador.

Investigación Criminal

La investigación en «En la mente del hipnotista» es liderada por el inspector Joona Linna y el hipnotista Erik Maria Bark. El uso de la hipnosis como herramienta de investigación añade una dimensión única al proceso de resolución del crimen. La hipnosis se utiliza para desbloquear recuerdos reprimidos y obtener información crucial de testigos traumatizados, un enfoque que, aunque controversial, ha sido utilizado en casos reales.

En la vida real, el uso de la hipnosis en la investigación criminal ha sido documentado por expertos como David Spiegel, un psiquiatra y profesor en la Universidad de Stanford. Spiegel ha explorado cómo la hipnosis puede ayudar en la recuperación de recuerdos y en el tratamiento del trauma, ofreciendo una base científica para su inclusión en la narrativa de Kepler.

Recursos Estilísticos

Lars Kepler emplea una serie de recursos estilísticos para construir una atmósfera de tensión y suspense que mantiene al lector al borde de su asiento.

1. Perspectiva Múltiple: La narrativa se presenta desde múltiples puntos de vista, incluyendo los de las víctimas, los investigadores y el propio asesino. Esta técnica permite una comprensión profunda de cada personaje y sus motivaciones, aumentando la complejidad y el realismo de la historia.

2. Descripciones Vivas: Las descripciones detalladas de los escenarios y las emociones de los personajes contribuyen a una inmersión total en la trama. La violencia gráfica y los momentos de terror están descritos con una precisión que intensifica la sensación de miedo e incertidumbre.

3. Ritmo Rápido: El ritmo de la novela es rápido, con capítulos cortos que alternan entre diferentes escenas y personajes. Este estilo mantiene la tensión y el impulso narrativo, haciendo que el lector sienta la urgencia de los eventos que se desarrollan.

4. Uso del Diálogo: El diálogo en «En la mente del hipnotista» es realista y cargado de subtexto. A través de las conversaciones, Kepler revela detalles cruciales de la trama y el desarrollo de los personajes, manteniendo un equilibrio entre la acción y la introspección.

«Margot se inclina sobre la pantalla, la barriga le presiona los muslos y la trenza vuelve a caer hacia adelante por encima del hombro.»​​

«En la mente del hipnotista» de Lars Kepler es una obra que combina magistralmente el suspenso psicológico con una exploración profunda de la mente criminal. A través de los perfiles criminales detallados, la victimología precisa, el enfoque en la investigación criminal y el uso hábil de recursos estilísticos, Kepler crea una narrativa que no solo entretiene sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza del mal y la complejidad de la psique humana. La incorporación de técnicas de hipnosis y referencias a trabajos de criminólogos de renombre añade una capa de autenticidad y riqueza a la trama, haciendo de esta novela una lectura imprescindible para los aficionados al thriller y la criminología.

 

Jimena Tierra

Jimena Tierra

Jimena tierra es escritora, coach de escritura creativa y terapéutica y gestora cultural. Su última publicación, "La muerte en un naipe" (ed. Alrevés, 2021), se ha llevado como documental a RTVE.
Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA