El Señor de las Moscas: el descenso a la barbarie

por | domingo, 5 marzo, 2023 | Crímenes de libro

Índice de contenidos de este artículo

Publicado en 1954 por William Golding, «El señor de las moscas» es una novela de ficción que explora los recovecos más oscuros de la naturaleza humana a través de los ojos de niños. El título hace referencia a la maldad inherente en la humanidad, personificada por Belcebú, una deidad filistea que luego se incorporó a la iconografía cristiana y es conocida como el Señor de las Moscas. La historia sigue a un grupo de jóvenes británicos que, tras un accidente aéreo, quedan varados en una isla deshabitada. Sin la supervisión de adultos, los muchachos intentan autogobernarse con resultados desastrosos. La lucha por el poder y la supervivencia desencadena una regresión hacia un estado salvaje y primitivo, revelando la delgada capa de civilización que apenas contiene la brutalidad inherente en el ser humano. La obra ha sido aclamada y reconocida con numerosos galardones, destacándose como un penetrante estudio sobre la condición humana.

«Jack se encontraba entre los que se inclinaban por la violencia. Su rostro estaba iluminado por la fiebre de la autoridad, sus ojos no dejaban de destellar, y mientras brandía el cuchillo de caza, la atmósfera se cargaba de una brutal anticipación» (p. 61).

Este pasaje destaca cómo el aislamiento y la ausencia de estructuras autoritarias externas pueden facilitar un retorno a un estado más primitivo y violento, un tema central en la criminología al estudiar el comportamiento en contextos de aislamiento o encierro.

El perfil del victimario

Desde la perspectiva criminológica, el perfil del victimario en «El señor de las moscas» se centra en la figura de Jack, el antagonista principal, cuya progresión de líder de coro a tirano violento ilustra la teoría de la descomposición moral y social en situaciones extremas. Utilizando el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se podría explorar en Jack rasgos de trastorno de conducta, caracterizado por un patrón repetitivo de comportamiento donde se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales apropiadas para la edad. Jack exhibe agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, engaño y violación de reglas.

Si bien «El señor de las moscas» es una obra de ficción que dramatiza el descenso a la barbarie en un grupo aislado de niños, no se conoce un crimen real que haya replicado completamente su trama. Sin embargo, casos como el de la tragedia de los Andes en 1972, donde los sobrevivientes de un accidente aéreo recurrieron al canibalismo en un contexto de supervivencia extrema, reflejan cómo situaciones límite pueden provocar comportamientos extremos en grupos aislados. Aunque estos casos no involucran el tipo de violencia premeditada que Golding describe, ambos ejemplifican cómo el aislamiento y la presión pueden alterar significativamente la conducta humana.

el senor de las moscas jimena tierra

Imagen: El señor de las moscas. Fuente: archivo.

Robert Hare ha ofrecido teorías aplicables al análisis de «El señor de las moscas«. Conocido por su desarrollo de la Escala Revisada de Psicopatía (PCL-R), proporciona herramientas para identificar rasgos de comportamiento psicopático, como la manipulación y la falta de empatía, que podemos observar en el personaje de Jack. Su trabajo está detallado en su libro «Without Conscience: The Disturbing World of the Psychopaths Among Us«, que explora cómo ciertas personas pueden actuar con extrema crueldad sin remordimiento.

«El primer acto de verdadera agresión se manifestó cuando Jack golpeó a Piggy y le rompió las gafas. Este momento no solo simboliza la ruptura de la ‘civilización’ entre los muchachos, sino que también actúa como un catalizador para la espiral descendente hacia la barbarie» (p. 72).

El aislamiento social, especialmente si es prolongado, puede llevar a cambios significativos en la conducta. Según estudios en psicología y neurociencias, el aislamiento puede aumentar el estrés, alterar funciones cerebrales y afectar la regulación emocional. John Cacioppo, un psicólogo que se especializó en la ciencia de la soledad, argumentó que el aislamiento puede llevar a una hipervigilancia de amenazas sociales, aumentando la hostilidad y desconfianza hacia los demás. Esto puede facilitar una conducta más agresiva y menos empática, elementos comunes en comportamientos tiránicos.

Conclusión

Este libro es considerado un clásico de la literatura inglesa y ha sido ampliamente estudiado en contextos educativos por su profunda exploración de la naturaleza humana y la sociedad. Aunque Golding no recibió premios específicamente por esta novela, su obra en conjunto fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura en 1983, un testimonio de su impacto y relevancia en la literatura mundial.

La novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones. La adaptación más conocida es la película de 1963, dirigida por Peter Brook. Esta versión es famosa por su aproximación cruda y realista al material original. Aunque no ganó premios mayores, recibió críticas positivas y ha sido elogiada por su fiel representación del tono y el espíritu del libro. Otra adaptación fue realizada en 1990, dirigida por Harry Hook. Esta versión, aunque menos aclamada que la de Brook, fue nominada a varios premios menores y es recordada por su intento de modernizar el relato, aunque con menos éxito crítico.

Jimena Tierra

Jimena Tierra

Jimena tierra es escritora, coach de escritura creativa y terapéutica y gestora cultural. Su última publicación, "La muerte en un naipe" (ed. Alrevés, 2021), se ha llevado como documental a RTVE.
Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA