Ha escrito muchos cuentos cortos, muchas cartas de amor y mucha poesía. Últimamente
le ha dado por el microrrelato y ha sido publicado en varias antologías, además de en
muchos blogs. Escribe en prensa noticias culturales, aunque también las ha escrito de
deportes y de cualquier otro tema que me pudiese llamar la atención. Con mis cuentos y
poemas ha recibido diversas distinciones y concursos literarios. También es autor de
novela: "La Gran Aventura de Sir Wilfredo – El Asedio de las Sombras" es su primer libro
publicado por una editorial, Diquesí. Pero ha escrito muchas otras historias que, por el
momento, están dormidas: El escudero del rey, El príncipe dormido, Cuentos de Telluón,
La tierra seca, El mago de París, Un ejército para Hans, La noche del cetrero… muchas
más empezadas y si la imaginación valiese, sería autor de mil títulos más.
Escritor de cuentos y poemas, actualmente tiene tres programas literarios en Radio 21, la
radio comarcal de la Sierra Oeste de Madrid. Castillos en el Aire, un programa de libros y,
sobre todo, escritores; Menudo Castillo, el programa literario para peques y jóvenes; y La
Biblioteca Encantada.
… Y mil cosas más.
- Cuéntenos su secreto: ¿tiene un hermano gemelo? ¿De dónde saca el tiempo?
Jeje. Lo del tiempo no tiene mayor truco que dejar de hacer algunas cosas y
cambiarlas por otras, dormir poco e intentar aprovechar cualquier momento
posible.
- ¿Cuándo supo que quería ser escritor?
Creo que esto de ser escritor no es algo que se elija o no. Para mí la escritura es
como una enfermedad congénita. He escrito desde siempre, desde que tengo uso
de razón… para mí esto de escribir es algo que llevo de serie, no lo he elegido.
- ¿Recuerda lo primero que escribió? ¿Qué edad tenía?
Siempre recuerdo lo que me gustaba el momento en el que la profesora de lengua
nos pedía una redacción, creo que era uno de los instantes más emocionantes del
colegio. Si tengo que pensar en mi primer recuerdo a la hora de escribir, seguro, es
un cuento que escribí a los ocho o nueve años. No lo terminé. A las tres páginas
escribí un “continuará” que me sirvió para que mi profesora me obligase a escribir
la “segunda parte”. Esa continuación fue un desastre, pero es mi primer recuerdo
de creador.
- ¿Qué lee un escritor como usted?
Tanto en escritura como en lectura soy una persona muy atípica. He leído mucha
Literatura Clásica (menos de la que debería), pero llevo muchos años leyendo
novedades de todo tipo, novelas que no lee casi nadie y pequeñas rarezas que
caen entre mis manos. Lo que más me gusta es leer Literatura Infantil, soy un
apasionado y no me canso nunca de leer esos libros que también pueden leer los
niños.
- ¿Qué libro le gustaría haber escrito?
Hay tantos… pero, si tuviese que elegir un solo libro, me encantaría haber escrito
algo tan mágico y fantástico como “La historia interminable”, la creación de alguien
capaz de soñar como nadie.
- ¿Recuerda alguna anécdota que haya sido especialmente difícil de narrar?
Siempre hay asuntos y momentos complicados de narrar, pero me he ido
acostumbrando a contar todo, lo de escribir y contar para la radio hace que uno
deba ingeniárselas para ser capaz de relatar cualquier cosa.
- ¿Qué piensa acerca del papel de la mujer dentro de la literatura?
Por fortuna ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. Al leer tanta novela
infantil y juvenil me encuentro con personajes muy fuertes, marcados y capaces
como los hombres. Aún nos hace falta un salto enorme para igualar lo que ha
habido en muchas historias hasta el momento, pero creo que la gran presencia de
la mujer en la actualidad de la Literatura está logrando que todo esté cada vez más
equilibrado.
- ¿Y de la posición del Estado respecto a la cultura?
Bueno… pienso que ahí sí que tenemos un grandísimo camino por recorrer. El
interés del Estado por la Cultura no se demuestra en las acciones que se llevan a
cabo ni en el interés por mostrar y fomentar toda la riqueza cultural que tenemos
en nuestro país. Pero también es un problema social y, especialmente, de
Educación. El Estado ofrece poco, pero tampoco los ciudadanos le exigimos
demasiado.
- ¿Cómo motivaría a los jóvenes a leer?
Que sus mayores leyesen. De todos modos, pienso que los jóvenes leen mucho
más de lo que pensamos, lo que ocurre es que los mayores estamos muy
distraídos y no les vemos hacerlo. No son todos, por supuesto, hay muchos
chavales que a los doce o trece años dejan de leer por pura inercia. El trabajo
lector que se hace en los colegios e institutos es impresionante en muchos casos,
aunque en otros es muy escaso y mal trabajado. De todos modos, por bien que se
trabaje el fomento de la lectura a nivel escolar, si en casa no se crea la rutina de
leer. Si los libros son adornos o elementos incluso incómodos… pues eso.
De todos modos, el mejor modo de motivar a los jóvenes lectores es dejarles leer
lo que quieran y como quieran. Puedes fomentar e informar, pero soy partidario de
dejar que elijan sus lecturas y pasiones.
- Háblenos de su último trabajo.
Lo último que he publicado es #MalditaGuerra, un libro recopilatorio en el que hay
poemas, relatos y microrrelatos escritos durante años, siempre con la guerra y sus
consecuencias como tema principal. Está publicado por Diversidad Literaria.
- Sus proyectos culturales tienen mucha relación con los jóvenes. ¿Es importante
centrarse en ellos?
Por supuesto. Sin los jóvenes y sin los niños no tenemos futuro. Creo que en la
base está el momento más necesario e importante de nuestra Educación. Si somos
niños y jóvenes lectores es casi imposible que no los seamos de adultos. Además,
me lo paso tan bien y aprendo tanto con ellos que, ¿cómo no voy a seguir
centrándome en ellos?
- ¿Qué significa para usted la literatura?
Difícil pregunta… creo que la Literatura es pasión y diversión, en primer lugar. Es
una ventana a otros mundos, a otras vidas, a otras ideas. La Literatura es magia.
- ¿Y la radio?
La radio es un modo de ver el mundo y de intentar hacérselo llegar a los demás.
Para mí se ha convertido en un elemento indispensable para vivir y crecer, para ser
cada día una persona diferente, más completa y más viva. Para mí, ahora mismo,
sería muy difícil separarme de la radio.
Muchas gracias por su participación en el blog El invierno de las letras. A propósito:
- ¿Las letras están en decadencia?
¿Está el mundo decayendo? Creo que la Literatura está al mismo nivel que el
mundo en el que vivimos y al de sus creadores. De todos modos, ya te he
comentado antes que leo mucha Literatura Infantil y esa, lejos de decaer, cada día
es más enorme, impresionante y emocionante. ¡Disfrutadla!